San Jerónimo

  Ir a la página principal (Semana Santa según Salzillo)
 

San Jerónimo de Francisco Salzillo, imaginero murciano del siglo XVIII

Obra de Francisco Salzillo de 1755 se conserva en el Museo Diocesano de la S.I. Catedral de Murcia

San Jerónimo fue obra encargada por el canónigo Marín y Lamas para el monasterio de los Jerónimos de La Ñora, Murcia. La talla representa una obra cumbre, excepcional, en la imaginería de Salzillo, relacionada con la tradición hispana de Torriggiano y Martínez Montañés.

     Lejos del preciosismo de las estofas salzillescas y del movimiento interno de sus esculturas, San Jerónimo es obra naturalista de acentuación realista exhibiendo una anatomía aviejada por la vida ascética del santo, aspecto este utilizado para la descripción de pormenores anatómicos.

     San Jerónimo está representado como es habitual en su iconografía, con león, libro, calavera y sombrero, emblema este de su dignidad; desnudo la parte superior, apartado en el desierto de Belén, en estado de éxtasis espiritual frente al crucifijo.

     Destaca el crucifijo de “celebración” que porta el santo y que tanto proliferaron en conventos e iglesias.

San Jerónimo de Francisco Salzillo, imaginero murciano del siglo XVIII San Jerónimo de Francisco Salzillo, imaginero murciano del siglo XVIII

 

La firma y fecha sobre el libro, “Francisco Salzillo en 1755”, pudieran justificar el orgullo del artista ante su obra. San Jerónimo es pieza singular en la obra de Salzillo; sin embargo, siempre deberemos tener en cuenta que fue realizada para ocupar un lugar alto, es decir, en su altar en la Iglesia del monasterio de Los Jerónimos.

extracto del libro Imágenes de culto. 
 

    

 
   Ir a la página principal (Semana Santa según Salzillo)