obra de Salzillo La proxima vez puede entrar por:

 

 

2007, EL AÑO DE UN GENIO TESTIGO DE UN SIGLO
Una magna exposición rinde homenaje a Salzillo en su tercer centenario
Conciertos, charlas, teatro, congresos y publicaciones completan el ambicioso programa del próximo año
 
Una magna exposición rinde homenaje a Salzillo en su tercer centenario
TRABAJO EN EQUIPO. Carlota Álvarez, Juan Antonio Reig Plá, Ramón Luis Valcárcel, Miguel Ángel Cámara, Carlos Egea y Rafael Cebrián, ayer en la presentación. / JUAN LEAL
LÍNEAS MAESTRAS
Qué: Salzillo III Centenario, ciclos de música, conferencias, teatro, publicaciones y congresos en el que el acto estrella es la exposición Salzillo (1707-1783). Testigo de un siglo. El objetivo es difundir la obra del imaginero murciano en la efeméride de su nacimiento. La muestra está dividida en tres secciones (De castillos y leones ceñidas; La sabia imitadora de los dioses; y Belleza del cuerpo, deleite del alma) que se mostrarán en el Museo Salzillo y las iglesias de Jesús y San Andrés. Entre marzo y junio de 2007.

Quiénes: Comunidad Autónoma de Murcia, Ayuntamiento de Murcia, Ministerio de Cultura, Fundación Cajamurcia, Diócesis de Cartagena, Museo Salzillo y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Cuánto: 3.426.000 euros.

 
El barroco español renace en todo su esplendor. La conmemoración del tercer centenario del nacimiento del escultor murciano Francisco Salzillo y Alcaraz (1707-1783) devolverá a la vida las ya vivísimas y casi divinas obras de uno de los autores fundamentales del arte español del siglo XVIII. Una efeméride cultural que ha sumado los esfuerzos de la Comunidad Autónoma, el Ayuntamiento de Murcia, el Ministerio de Cultura a través de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones, la Fundación Cajamurcia, la Diócesis de Cartagena, el Museo Salzillo y la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, empeñados en recuperar, restaurar y divulgar por todos los rincones del mundo la genial obra del artista.

2007 se convertirá en el Año Salzillo con 365 días plagados de actos. Una extensa programación, reunida bajo el epígrafe de Salzillo III Centenario, que incluirá ciclos de música, conferencias, teatro, congresos y publicaciones, y el acto estrella Salzillo (1707-1783). Testigo de un siglo, «una magna obra», como la definió ayer en su presentación el presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, que entre marzo y junio próximo ofrecerá a murcianos y visitantes «una oportunidad única -como la califica el obispo de la Diócesis de Cartagena, Juan Antonio Reig Plá-» para asistir a una síntesis del siglo XVIII y admirar casi en su totalidad la obra del imaginero murciano y de muchos de sus contemporáneos.

De Real importancia

A la apertura oficial de la muestra, prevista en principio para la primavera, se invitará a la Familia Real para que haga los honores de inaugurarla, según anunció ayer el presidente de la Comunidad, «como ya se hiciera con Huellas y la Casa Pintada», recordó Valcárcel.

«Si hay un autor que identifique esta tierra de artistas, especialmente de pintores y escultores, éste es Francisco Salzillo, que la identifica con su época y con su obra», aseguró Valcárcel ayer, en una mesa en la que estuvo acompañado por Carlota Álvarez Basso, directora de Proyectos de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales; el obispo de la Diócesis de Cartagena, Juan Antonio Reig Plá; el alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara; el presidente de la Fundación Cajamurcia y director general de Cajamurcia, Carlos Egea Krauel; y el presidente de la Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Rafael Cebrián. No quisieron perderse el acontecimiento los responsables de Turismo -el consejero José Pablo Ruiz Abellán, su director general, Francisco Valdés, y la directora general de Promoción Turística, Elena García Cartagena-, los responsables de la cultura regional y local -el consejero Juan Ramón Medina Precioso; el director general, José Miguel Noguera, y el concejal Antonio González Barnés-, la directora del Museo Salzillo, María Teresa Marín, y representantes de la Fundación Cajamurcia -el director José Moreno y el subdirector Pascual Martínez-, entre otras personalidades y autoridades.

Con un presupuesto de «casi tres millones de euros y el objetivo de divulgar y dar a conocer la obra del imaginero murciano y el entorno en el que desarrolló su profesión», el Museo Salzillo, la Iglesia de Jesús y la de San Andrés se convertirán en escenarios de este acontecimiento cultural.

La muestra, que pretende ofrecer una visión de conjunto del siglo XVIII -gobernantes, contexto histórico, artistas y sociedad- desde la tradición barroca hasta la renovación ilustrada, dar a conocer a fondo las claves artísticas y técnicas que definen a este maestro de la escultura y explicar su proceso creador, así como su obra, testimonio de un tiempo, cuenta con Cristóbal Belda, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Murcia, como comisario: «El más reputado conocedor del ilustre imaginero y artífice de otras grandes exposiciones como Huellas y La Ciudad en lo Alto», anunció Valcárcel. En esta aventura, Belda estará acompañado por el arquitecto Pablo Puente, responsable del diseño de la muestra. «Reputados nombres y apellidos que se hacen cargo de esta exposición», concluyó Valcárcel, para quien éste es «un proyecto ambicioso y también un tributo y homenaje a Salzillo que la Región, en compañía de numerosas instituciones, ofrece a propios y extraños».
Terra
 

Una magna exposición rinde homenaje a Salzillo en su tercer centenario


 

El barroco español renace en todo su esplendor. La conmemoración del tercer centenario del nacimiento del escultor murciano Francisco Salzillo y Alcaraz (1707-1783) devolverá a la vida las ya vivísimas y casi divinas obras de uno de los autores fundamentales del arte español del siglo XVIII. Una efeméride cultural que ha sumado los esfuerzos de la Comunidad Autónoma, el Ayuntamiento de Murcia, el Ministerio de Cultura a través de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones, la Fundación Cajamurcia, la Diócesis de Cartagena, el Museo Salzillo y la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, empeñados en recuperar, restaurar y divulgar por todos los rincones del mundo la genial obra del artista.


2007 se convertirá en el Año Salzillo con 365 días plagados de actos. Una extensa programación, reunida bajo el epígrafe de Salzillo III Centenario, que incluirá ciclos de música, conferencias, teatro, congresos y publicaciones, y el acto estrella Salzillo (1707-1783). Testigo de un siglo, 'una magna obra', como la definió ayer en su presentación el presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, que entre marzo y junio próximo ofrecerá a murcianos y visitantes 'una oportunidad única -como la califica el obispo de la Diócesis de Cartagena, Juan Antonio Reig Plá-' para asistir a una síntesis del siglo XVIII y admirar casi en su totalidad la obra del imaginero murciano y de muchos de sus contemporáneos.

De Real importancia

A la apertura oficial de la muestra, prevista en principio para la primavera, se invitará a la Familia Real para que haga los honores de inaugurarla, según anunció ayer el presidente de la Comunidad, 'como ya se hiciera con Huellas y la Casa Pintada', recordó Valcárcel.

'Si hay un autor que indentifique esta tierra de artistas, especialmente de pintores y escultores, éste es Francisco Salzillo, que la identifica con su época y con su obra', aseguró Valcárcel ayer, en una mesa en la que estuvo acompañado por Carlota Álvarez Basso, directora de Proyectos de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales; el obispo de la Diócesis de Cartagena, Juan Antonio Reig Plá; el alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara; el presidente de la Fundación Cajamurcia y director general de Cajamurcia, Carlos Egea Krauel; y el presidente de la Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Rafael Cebrián. No quisieron perderse el acontecimiento los responsables de Turismo -el consejero José Pablo Ruiz Abellán, su director general, Francisco Valdés, y la directora general de Promoción Turística, Elena García Cartagena-, los responsables de la cultura regional y local -el consejero Juan Ramón Medina Precioso; el director general, José Miguel Noguera, y el concejal Antonio González Barnés-, la directora del Museo Salzillo, María Teresa Marín, y representantes de la Fundación Cajamurcia -el director José Moreno y el subdirector Pascual Martínez-, entre otras personalidades y autoridades.

Con un presupuesto de 'casi tres millones de euros y el objetivo de divulgar y dar a conocer la obra del imaginero murciano y el entorno en el que desarrolló su profesión', el Museo Salzillo, la Iglesia de Jesús y la de San Andrés se convertirán en escenarios de este acontecimiento cultural.

La muestra, que pretende ofrecer una visión de conjunto del siglo XVIII -gobernantes, contexto histórico, artistas y sociedad- desde la tradición barroca hasta la renovación ilustrada, dar a conocer a fondo las claves artísticas y técnicas que definen a este maestro de la escultura y explicar su proceso creador, así como su obra, testimonio de un tiempo, cuenta con Cristóbal Belda, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Murcia, como comisario: 'El más reputado conocedor del ilustre imaginero y artífice de otras grandes exposiciones como Huellas y La Ciudad en lo Alto', anunció Valcárcel. En esta aventura, Belda estará acompañado por el arquitecto Pablo Puente, responsable del diseño de la muestra. 'Reputados nombres y apellidos que se hacen cargo de esta exposición', concluyó Valcárcel, para quien éste es 'un proyecto ambicioso y también un tributo y homenaje a Salzillo que la Región, en compañía de numerosas instituciones, ofrece a propios y extraños'.

 
Terra Actualidad - Vocento/VMT

 




UNA GRAN EXPOSICIÓN CONMEMORARÁ EL TERCER CENTENARIO DE SALZILLO (12:41 h.)


 
Murcia conmemorará en 2007 el Tercer Centenario del nacimiento de Francisco Salzillo con una gran exposición que dará a conocer su obra y la época en la que vivió. La muestra se celebrará de marzo a julio del próximo año en tres escenarios: el Museo Salzillo, y las iglesias de Jesús y San Andrés. Esta última se someterá a una restauración integral que costará más de 700.000 euros al gobierno regional. Además se invertirán otros 3 millones de euros en el resto de la muestra, que se podrá contemplar gratuitamente.  
 
La exposición se estructura en tres secciones cuyos enunciados recorren el siglo XVIII, en el que vivió Francisco Salzillo. La primera sección lleva por título “De Castillos y leones ceñida”, tendrá su sede en el Museo Salzillo, y dará a conocer la historia del Reino de Murcia en la España de la época. La segunda sección se titula “La sabia imitadora de los dioses”, se repartirá entre la Iglesia de Jesús y el Museo Salzillo, y se centrará en la figura del escultor. Y la tercera sección lleva por nombre “Belleza del cuerpo, deleite del alma”, se podrá ver en la iglesia de San Andrés, y mostrará la obra de los artistas que acompañan a Salzillo en sus diversas tendencias estéticas.  
 
El presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, ha destacado que este esfuerzo económico y organizativo responde a la necesidad de dar a conocer a todo el mundo la figura del artista murciano más destacado.  
 
Valcárcel ha resaltado que Murcia se convertirá en un gran museo sobre Francisco Salzillo, que tiene en este municipio casi toda su obra.  
 
La exposición está organizada y patrocinada por la Comunidad Autónoma, el ministerio de Cultura, Cajamurcia, ayuntamiento de Murcia, Diócesis de Cartagena y Cofradía de Nuestro Padre Jesús. Los organizadores esperan contar con la presencia de la familia real para su inauguración.

 


La gran exposición del tercer centenario de Salzillo recreará el siglo el en que vivió
La muestra se celebrará del 3 de marzo al 31 de julio en el Museo Salzillo y las iglesias de Jesús y San Andrés
Por : Mariano Perez Rodenas



El ‘Belén’ de Salzillo también estará presente en la exposición dedicada la tercer centenario del nacimiento del artista. (Foto: J. C. Caval)
Pocos hijos tiene la Región de Murcia de la trascendencia y universalidad del escultor e imaginero Francisco Salzillo, de quien en 2007 se cumple el tercer centenario de su nacimiento. Por ello, no resulta extraña la suma de esfuerzos y afanes por parte de diversas instituciones, tanto nacionales como regionales, implicadas en la organización de una gran exposición que conmemorará en Murcia la efeméride, y que sólo es comparable por su magnitud a la exitosa ‘Huellas’ celebrada en 2002, con la que comparte comisario, el catedrático de Arte de la Universidad de Murcia Cristóbal Belda.
‘Salzillo. Testigo de un siglo’ es el título del magno acontecimiento, que se celebrará del 3 de marzo al 31 de julio de 2007 en tres sedes diferentes de la ciudad de Murcia: el Museo Salzillo y las iglesias de Jesús y San Andrés.

La muestra, cuyo coste supera los 2’7 millones de euros, está organizada y patrocinada por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia –representada ayer por su presidente, Ramón Luis Valcárcel– a través de sus Consejerías de Educación y Cultura y de Turismo, Comercio y Consumo, cuyos titulares, Juan Ramón Medina Precioso y Jose Pablo Ruiz Abellán también estuvieron presentes; por el Ministerio de Cultura a través de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, cuya directora de proyectos, Carlota Álvarez Basso acudió a la presentación; por el Ayuntamiento de Murcia, representado por su alcalde, Miguel Ángel Cámara; y por la Fundación Cajamurcia, en cuyo nombre acudieron Carlos Egea, director general de Cajamurcia, y José Moreno, director de la citada fundación.

La exposición también cuenta con la imprescindible colaboración de la Diócesis de Cartagena, representada ayer por su obispo, Monseñor Juan Antonio Reig Pla, y de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, que preside Rafael Cebrián.

Entre las autoridades y autoridades presentes cabe destacar a los directores generales de Cultura y Turismo, José Miguel Noguera y Francisco Luis Valdés, respectivamente, a Manuel Fernández-Delgado, responsable de los museos municipales de Murcia, y a María Teresa Marín, directora del Museo Salzillo, en donde tuvo lugar la presentación oficial de la exposición a cargo de Ramón Luis Valcárcel.

En su alocución, el presidente del Gobierno regional ensalzó la figura de Salzillo, “un icono para la ciudad de Murcia y para el conjunto de la Región”. “Si hay un artista que identifique Murcia con s propia obra, ese es Salzillo”, apostilló. “Esta exposición servirá para divulgar y dar a conocer la obra del imaginero, el entorno y la época en la que se desarrolló”, apuntó Valcárcel, quien destacó el importante presupuesto de la misma y que agradeció especialmente la colaboración de las instituciones implicadas, entre las que destacó a la Diócesis de Cartagena, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno –”Salzillo y la Cofradía son una misma cosa”– y la Fundación Cajamurcia.

Precisamente esta última institución ha propiciado diversos eventos culturales protagonizados por obras de Salzillo, como la exposición del ‘Belén’ en la Ciudad del Vaticano acontecida en 1999, para la que sufragó la restauración de 526 piezas; la restauración del Museo Salzillo, del que Cajamurcia forma parte del Patronato; y de la rehabilitación de la iglesia de Jesús, sede de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús, propietaria de los pasos de Salzillo.

Presencia de la Casa Real
Valcárcel avanzó que, al igual que ocurrió con una exposición tan relevante como ‘Huellas’, inaugurada por los Reyes, se ha solicitado la presencia de la Casa Real en la apertura oficial de ‘Salzillo. Testigo de un siglo’.

El presidente del Ejecutivo regional confirmó que los contenidos de la exposición aún no están cerrados, y que se van a mostrar piezas procedentes tanto de la Región como de otras partes de España, y que la intención es que la exposición tenga un carácter itinerante y sea vista en diferentes ciudades españoles, para lo que resultará fundamental la participación de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. Valcárcel reveló que “cuando le presentamos en marzo la exposición a Carmen Clavo, ministra de Cultura, sugirió que la muestra viajara también al continente americano, y en especial a México, por parecerle el lugar más propicio”.

Por su parte, el obispo de la Diócesis de Cartagena, Juan Antonio Reig Pla, se declaró “muy contento con la exposición, ya que Salzillo es algo más que un escultor: es un testigo de la fe que con su obra ha embellecido la religiosidad.

Esta exposición forma parte de un conjunto más ambicioso de actividades agrupadas bajo el sello ‘Salzillo 2007. III Centenario, cuyo logotipo es el resultado de un concurso convocado por el Ayuntamiento de Murcia del que resultó ganador Axel Leyer Amorós. Sobre la base del mismo, el diseñador José María Nuño de la Rosa ha elaborado el logo de la muestra que se inaugura el próximo 3 de marzo.

“Ya se han pedido todas las piezas de la exposición”

Cristóbal Belda, comisario de la exposición, a quien Valcárcel definió como “el más reputado conocedor de la obra de Salzillo”, desgranó en la rueda de prensa las líneas maestras de la exposición, articulada en tres secciones desplegadas en tres sedes diferentes. Belda reveló que el nombre de cada una de las secciones se ha extraido de libros antiguos de la época en la que vivió Salzillo. De la primera parte, dedicada a revivir el siglo XVIII, comentó que se inicia en 1700, con la muerte de Carlos II y la Guerra de Sucesión Española, en la que tan decisiva resultó en 1707, año de nacimiento de Salzillo, la Batalla de Almansa. “Espero que esta parte de la exposición sea como un libro, y que todos los visitantes puedan comprobar lo que ocurrió en esa época. La segunda sección abarca desde que Salzillo se forma como artista hasta su fama póstuma, mientras que la tercera muestra cómo la belleza de sus esculturas genera una gran sensación de paz al cuerpo y al alma. Cristóbal Belda declaró que ya se han solicitado todas las piezas previstas para la exposición, “incluso al extranjero, para reflejar mejor la época en que vivió Salzillo, y muchos museos han mostrado su buena predisposición. Lo más importante de una exposición como esta no es sólo mostrar las esculturas y su difusión, sino lo que permanentemente queda: la rehabilitación de las piezas y de sus entornos, como es el caso de la iglesia de San Andrés”. Por su parte, Carlota Álvarez dictaminó que “una muestra de este volumen es una obra compleja para que sea itinerante”, y que todavía se ignora qué piezas podrían integrarla en su periplo fuera de Murcia.
 

Cultura
Salzillo, del barroco a la ilustración
Más de 300 obras del escultor murciano, Bernini, Zurbarán, Durero o De Bussy situarán al maestro y su influencia en el siglo XVIII en la exposición del tricentenario de su nacimiento
PEPA GARCÍA/MURCIA
SAN MIGUEL. Uno de los arcángeles de Salzillo, del colegio S. Vicente de Paúl y S. Miguel. / CARLOS MOISÉS
 
EN DETALLE
Qué: Salzillo (1707-1783). Testigo de un siglo. Más de 300 obras de Salzillo, de autores clásicos y contemporáneos.

Cuándo: Del 1 de marzo al 31 julio de 2007. De martes a sábados (de 10 a 14 h. y de 16 a 20 h.) y domingos (de 10 a 14 h.).

Dónde: Museo Salzillo, Iglesia de Jesús e Iglesia de San Andrés.

Cuánto: Las entradas son gratuitas, aunque deberán reservarse con antelación, máximo 30 días, a través de internet (dirección por confirmar), la oficina de información de la exposición (actual tienda del Museo Salzillo) o en los museos de Santa Clara y Arqueológico Provincial en Murcia.

Cómo: Habrá a disposición del público audioguías (3 euros), así como visitas guiadas en grupos (15 personas y precio por determinar).

 
 

 
Con la ambiciosa intención de mostrar en toda su amplitud y profundidad el periodo comprendido entre 1700 -fecha de la muerte de Carlos II- y 1788 -año en que murió Carlos III-, la importancia de la transformación social y cultural en la obra de Salzillo y la influencia de su trabajo en el renacimiento de un nuevo siglo de oro, ayer se presentaron de manera más pormenorizada las características y contenidos de Salzillo (1707-1783). Testigo de un siglo, magna exposición y acto estrella del Tricentenario de Salzillo, que plagará la ciudad de Murcia de todo tipo de actos culturales en 2007 para recordar, conocer y difundir la imagen de uno de los más destacados escultores del siglo XVIII en España.

UN RECORRIDO CONTINUO

Arquitectura y arte

Dividida en tres secciones, la exposición se plantea como un recorrido continuo, no lineal, al que el público accederá desde la entrada del Museo Salzillo, enfrentándose al retrato que Juan Carreño de Miranda hizo de Carlos II, y del que se saldrá por la actual puerta de la Iglesia de San Andrés.

1.800 metros cuadrados de exposición, en diferentes plantas pero con total accesibilidad para personas minusválidas, en los que se mostrarán más de un centenar de piezas de Salzillo y piezas de artistas clásicos y de contemporáneos del escultor, entre los que se encuentran obras de Bernini, Zurbarán, Juan Carreño de Miranda, Paolo de Matteis, Luis Meléndez, Moliaretto, Pedro Duque Cornejo, Durero, Luisa Roldán, Luis Salvador Carmona, Nicolás de Bussy o José Risueño. A estas obras se sumarán planos, documentos históricos nunca expuestos, joyas, bocetos de obras, platería, mobiliario, tejidos, objetos de culto, grabados y libros venidos desde museos, archivos, instituciones, monasterios, conventos, catedrales, parroquias y colecciones particulares de toda España, Portugal, Alemania, Italia y Austria.

Será «un recorrido continuo pero no lineal en el que la arquitectura juega un papel fundamental», explicó Cristóbal Belda, catedrático de Historia del Arte y comisario de la muestra, que puso de relieve el contraste arquitectónico de cada uno de los espacios: el estilo moderno del remodelado Museo Salzillo, la condición de teatro barroco de la Iglesia de Jesús, «donde se expondrán los pasos del Viernes Santos tal cual están ahora» y la renovada Iglesia de San Andrés.

EL ESCULTOR Y SU CIUDAD

Exposición e itinerario urbano

No estarán todas las obras de Salzillo, sino «una selección muy exhaustiva porque hay espacios en la ciudad, como las iglesias de San Miguel, Santa Clara, San Pedro o San Nicolás, con la suficiente entidad y con un carácter original para que se mantengan tal cual y sean sugeridos a los visitantes como recorridos complementarios para comprender y explicar la unión entre Salzillo y Murcia y conjugar la exposición y la ciudad», aclaró Belda.

Lo que sí se expondrá en su totalidad es el Belén de Salzillo, sus 556 piezas y «el mejor escaparate de la sociedad española y de la manera del escultor de ver y entender a sus contemporáneos», apunta Belda, que podrá contrastarse con un Presepe Napolitano del siglo XVIII, «una obra excepcional de una colección privada para establecer una comparación».

La exposición brindará la posibilidad de vincular a Francisco Salzillo y su obra al escenario que la hizo posible, la ciudad y el Reino de Murcia, e integrarlo entre los avances y las conquistas del siglo XVIII, del cual él mismo fue uno de sus máximos forjadores.

CREADOR DE UN TIEMPO

Historia esculpida

De las tres secciones en las que se dividirá la exposición, la primera, De castillos y leones ceñida, estará dedicada a contar al visitante cómo era el tiempo en el que vivió el imaginero. Una sección por la que «desfilarán todos los acontecimientos históricos: desde la guerra de sucesión tras la muerte de Carlos II, una guerra civil con implicaciones internacionales hasta la muerte de Carlos III (1788). En todas estas etapas históricas se intercalarán esculturas de Salzillo para explicar su significado al hilo de las inquietudes de quienes las encargaban», ilustra Cristóbal Belda.

La segunda sección, La sabia imitadora de los dioses, se dedicará a dar a conocer al personaje, sus claves artísticas y técnicas. Esta segunda etapa de la exposición desvelará «el camino del aprendiz para lograr el consuelo de una eterna memoria, la fama» y pondrá de manifiesto que «el ambiente de formación de Salzillo fue mucho más amplio de lo que se había pensado y que tuvo una enorme inquietud por el estudio de la escultura clásica». Una información que llegará a través de libros, tratados y documentos de la época, así como bocetos del artista, y que pondrá de relieve la transformación de su obra de la tradición barroca -«un gran capítulo que se cierra con el término de los pasos de Viernes Santo», detalla Belda- al nuevo espíritu ilustrado de mediados del siglo XVIII -«que se inicia con el Belén y al amparo de sus mecenas y su nueva forma de ver el mundo y el hombre», añade-.

La tercera y última sección, Belleza del cuerpo, deleite del alma, no sólo mostrará a Salzillo, sino a otros artistas con mucha relación con Salzillo, desde autores de la antigüedad que le sirvieron de referencia y modelo, hasta contemporáneos. Una forma de «relacionar la obra de Salzillo con la escultura del siglo XVIII español (su color, su belleza sensual), con la elegancia y los tratados de buenas maneras (de lo que es testimonio La última cena), con la moda, con la forma de entender la fe...». Todo ello confrontado con los artistas de su tiempo para valorar la aportación de su obra al arte español de un siglo.

UNA EXPOSICIÓN PARA TODOS

Agilidad y modernidad

Para agilizar las visitas a la exposición, que se celebrará entre el 1 de marzo y el 31 de julio de 2007, se pondrá en marcha «por primera vez, un sistema muy moderno y complejo», explica Alfonso Riera, gestor cultural, que permitirá reservar vía internet entradas para la muestra desde cualquier punto del mundo sin necesidad de hacer colas. Eso sí, las reservas sólo se podrán hacer con un máximo de 30 días de antelación y nunca para más de seis personas o 50 si reserva es un colectivo. A quien no le guste hacer planes, también podrá acudir al Museo Salzillo para solicitar su entrada en el día.

Además, Cristóbal Belda impartirá cursos al personal docente para que guíe a sus grupos escolares y habrá visitas guiadas en grupos de 15 personas y audioguías para alquilar. «Esperamos un éxito total de público, calculamos que unas 500 personas por hora», dice Riera.

Joyas entre joyas
 
 
 
 
P. GARCÍA/MURCIA
 
 
Entre las piezas que conformarán la exposición se encuentran algunas nunca expuestas como Santa Ana y la Virgen Niña, «recién restaurada y que creo que va a ser una de las sorpresas de la exposición», matiza Belda, y Santa Ana enseña a leer a la Virgen del convento de Santa Ana, los querubines del Baldaquino de la iglesia de Santa Clara, el San Miguel del Colegio San Vicente de Paúl y San Miguel de Cartagena, el único dibujo que existe firmado por Salzillo de la Virgen del Patrocinio, una custodia de plata diseñada en 1737 y un Crucificado asociado a su documento por el que fue definido en la época como 'aplaudido maestro de España'.

De las obras de otros autores, Belda destaca el boceto de Constantino a caballo de Bernini, «obra clave de la muestra», el San Marcos de Zurbarán, «por ser la festividad que conmemoraba la batalla de Almansa, el anteojo ecuatorial de John Dollondo, instrumento sorprendente de finales del XVIII realizado en Cartagena y un Presepe Napolitano también del siglo XVIII.